La estratificación socioeconómica es la
clasificación de los inmuebles residenciales que deben recibir servicios públicos.
1 Se realiza principalmente para cobrar de manera diferencial (por estratos) los servicios públicos domiciliarios permitiendo asignar subsidios y cobrar contribuciones. De esta manera, quienes tienen más capacidad económica pagan más por los servicios públicos y contribuyen para que los estratos bajos puedan pagar sus tarifas.
En la medida en que identifica geográficamente sectores con distintas características socioeconómicas permite también: orientar la planeación de la inversión pública; realizar programas sociales como expansión y mejoramiento de infraestructura de servicios públicos y vías, salud y saneamiento, y servicios educativos y recreativos en las zonas que más lo requieran; cobrar tarifas de impuesto predial diferentes por estrato y orientar el ordenamiento territorial.
Estratificar con base en las características de las viviendas y su entorno urbano o rural es una opción metodológica fundamentada en que el significante vivienda-entorno expresa un modo socioeconómico de vida.
2
Cada alcalde debe realizar la estratificación de los inmuebles residenciales de su municipio o distrito.
1
Estratos socioeconómicos en Colombia[editar · editar código]
Los estratos socio económicos en los que se pueden clasificar las viviendas y/o los predios son 6, denominados así:
ESTRATO Y PORCENTAJE POR HOGARES SEGÚN DOCUMENTO CONPES 3386
1: Bajo-bajo: 22,3%
2: Bajo: 41,2%
3: Medio-bajo: 27,1%
4: Medio: 6,4%
5: medio-Alto: 1,9%
6: Alto: 1,2%
Los estratos 1 y 2 corresponden a estratos bajos que albergan a los usuarios con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios; los estratos 5 y 6 corresponden a estratos altos que albergan a los usuarios con mayores recursos económicos, los cuales deben pagar contribución (sobrecostos) sobre el valor de los servicios públicos domiciliarios. El estrato 3 aunque es clasificado como medio (medio bajo) recibe algún pequeño porcentaje de subsidio, el estrato 4 no es beneficiario de subsidios, ni debe pagar sobrecostos, paga exactamente el valor que la empresa defina como costo de prestación del servicio puesto que este sí representa a la clase media que no es de bajos recursos pero tampoco es de altos, por ende no tiene derechos a subsidios ni deberes de subsidios.
La clasificación es una aproximación a la diferencia socioeconómica jerarquizada, léase pobreza a riqueza o viceversa. Como resultado de dicha clasificación en una misma ciudad se pueden encontrar viviendas tan disímiles como las que van desde el tugurio que expresa -sin lugar a dudas- la miseria de sus moradores, hasta la mansión o palacete que, en igual forma evidencia una enorme acumulación de riqueza. Lo mismo sucede en la zona rural con viviendas que van desde chozas sin paredes hasta "ranchos", haciendas de grandes extensiones de tierra productiva y fincas de recreo de exuberantes comodidades.
Quien esté interesado en conseguir información acerca de los resultados de la estratificación de un municipio se debe dirigir a la alcaldía correspondiente pues de acuerdo con las normas legales vigentes, la información de los estudios de estratificación es de uso privativo de la autoridad local.
Toda persona o grupo de personas puede reclamar por el estrato asignado por la alcaldía a su vivienda, ante la Alcaldía de su municipio o distrito, quien tiene la obligación legal de atender la reclamación y resolverla en un plazo máximo de dos meses. Una vez recibida la notificación de la decisión de la Alcaldía, si el usuario no está conforme con la misma puede apelar ante el Comité Permanente de Estratificación local, quien también cuenta con dos meses para resolverla.
3
La estratificación es un instrumento diseñado para la clasificación de inmuebles residenciales de un Municipio con base en las metodologías fijadas por el Departamento Nacional de Planeación, en función de las características externas de las viviendas, el entorno inmediato y elementos urbanísticos relevantes, útiles para deducir la calidad de vida de sus moradores. Se trata, pues, de un método que permite distinguir grupos de usarios y establecer quienes pueden, además de asumir los costos de los servicios, participar en la financiación de los subsidios que necesiten las personas de menores ingresos.(ver libro: Manual instructivo del usuario de los servicios públicos domiciliarios, Melkis Guillermo Kammerer Kammerer, Especialista en Servicios Públicos Domiciliarios; capítulo VII, estratificación socio-económica, página 137.)
En Colombia el ámbito de pobreza y la costumbre ante esta situación ha generado desconocimiento en esta temática. Los usuarios creen y aseguran que el estrato 4 es un estrato alto, lo cual no es cierto, y argumentan que el 3 es el estrato medio. Es apreciable la costumbre de creer que la clase media es pobre o de bajos recursos, lo cual no es cierto. la clase media representa el nivel medio mínimo para tener una buena calidad de vida, ya el estrato 3 se definiría como clase medio-baja, que es la clase socioeconomica que define a un objeto-persona con un nivel de vida regular mas no en un estado mínimo de calidad de vida aceptable. El estrato 4 es el valor medio de los ingresos y el valor neto de cualquier facturación de servicios públicos, los estratos inferiores serán subsidiados por los estratos superiores 5 y 6, por ende los estratos inferiores reciben cierto apoyo de las clases más altas.